FORTALEZAS:
- El cumplimiento de las fechas planeadas en la realización de 8 reuniones del comité, con la asistencia y participación del 90% de sus integrantes.
- La participación en las reuniones del Comité Municipal de Convivencia.
- La formación y el liderazgo de la asesora psicológica en la actualización permanente del Manual de Convivencia y el diseño de talleres pedagógicos en pro de una mejor convivencia
- La atención oportuna que se dio a las Situaciones Tipo II y III que fueron remitidas al comité.
- El manejo de las Situaciones Tipo I, II, III acorde a lo estipulado en el Manual de Convivencia.
- La asistencia de la Coordinadora de Convivencia en los procesos formativos virtuales para la implementación del SIUCE
- La planeación y ejecución de acciones preventivas tales como:
- La realización de 3 talleres sobre la Responsabilidad Penal del Adolescente.
- Las charlas dirigidas a la población estudiantil sobre el Código Nacional de Policía.
- La realización de la brigada de la paz con el preescolar y la básica y del carrusel de la sexualidad con motivo de la semana de la paz.
- La realización de la campaña institucional sobre prevención de la pólvora.
- El seguimiento que se hizo a las medidas de bioseguridad contra el COVID 19.
DEBILIDADES:
- La dificultad del representante de los padres de familia, para asistir a todas las reuniones del comité, por sus múltiples ocupaciones.
- La imposibilidad de cumplir con todas las funciones asignadas por el Sistema Nacional de Convivencia debido a la gran cantidad de compromisos y actividades que se tienen dentro de la jornada laboral.
OPORTUNIDADES:
- El acompañamiento y apoyo del grupo interdisciplinario de la Comisaría de Familia en cabeza de la Doctora Gloria Patricia Henao Chalarca.
- La vinculación del Policía de Infancia y Adolescencia con charlas sobre el Código de Policía.
- La cantidad y variedad de encuentros y talleres que durante el año ofreció el Ministerio y la Secretaría de Educación en la promoción de espacios escolares de paz y convivencia
- La participación de la psicóloga del Cetra en talleres pedagógicos sobre la Responsabilidad Penal del Adolescente.
- La utilización de la página web de la institución en la divulgación del manual de convivencia.
- La creación y activación del SIUCE Sistema Nacional para la identificación, registro y seguimiento de los casos de acoso, violencia escolar y de vulneración de los derechos humanos.
- La realización de talleres sobre Seguridad Ciudadana orientado por una empresa contratada por el municipio
AMENAZAS
- La creciente descomposición social, existente en la zona, debido al aumento de turistas que consumen, en las fincas, licor y todo tipo de sustancias sicoactivas en compañía de jóvenes de la población que se prestan para sus juegos sexuales.
- El incremento de la población venezolana, en la zona y en la Escuela Normal, en condiciones sociales, económicas y culturales lamentables.
- El aumento de familias disfuncionales que no cumplen con la tarea de ser los primeros formadores.
- El aumento del tiempo que pasan los estudiantes frente a la pantalla de un teléfono móvil sin control por parte de la familia.
- La utilización desmedida e incorrecta de las redes sociales que pueden llevar a los estudiantes a caer en el ciber acoso.